Joaquina Dorado Pita



Militante de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT) y de la Federación Ibérica de las Juventudes Libertarias (FIJL), participó activamente en el proceso de colectivización del sector de la madera durante la guerra civil en Barcelona.
Tras su exilio en Francia, con internamiento en varios campos de concentración (Briançon, Recebidoux), regresó a España en 1946 para luchar contra la dictadura en el marco del Movimiento Libertario de Resistencia. Detenida en 1948, pasó dieciocho días en los calabozos de la Jefatura Superior de Vía Laietana, donde fue torturada, y el 15 de marzo ingresó en la prisión provincial de Les Corts. Allí coincidió con otras compañeras anarcosindicalistas, como Rosa Mateu –madre de Enriqueta Borràs- Francisca Avellanet y Antonia Martínez.
Juzgada y condenada a quince años de cárcel por “auxilio a la rebelión”, permaneció en Les Corts durante un total de tres años, con dos estancias diferentes. Con el trabajo de costura realizado en la cárcel, contribuyó al mantenimiento de sus padres y de su compañero.
En 1956 logró pasar clandestinamente a Francia, donde residió hasta que en 2006 regresó para establecerse definitivamente en Barcelona. El 1 de marzo de 2007, junto a otras treinta mujeres gallegas –Mulleres con Memoria- recibió en Santiago de Compostela el homenaje de la Xunta de Galicia.

Liberto Sarrau Royes


 (1920-2001)

---
El 15 de junio de 1920 nace en Fraga (Bajo Cinca, Franja de Poniente) el militante y resistente anarquista Liberto Sarrau Royes. Su padre, Antonio Sarrau (1893-1939), era un minero que a raíz de un accidente laboral se trasladó con su familia a Barcelona, ​​donde participará en la CNT, lo que le implicará el despido del trabajo y el establecimiento de un quiosco de periódicos para subsistir. Liberto aprendió leyendo los periódicos y ya el 15 de abril de 1932 publicó un artículo en la sección "Tribuna Infantil» del periódico barcelonés Solidaridad Humana . Estudió con Abel Paz, en la escuela racionalista Naturaleza de Joan Puig Elías del sindicato del Textil de la CNT y escribió dos folletos publicados en la popular «Novela Ideal» en 1937: Juanillo el abandonado yRebeldía vívida . En 1936 se hizo de las Juventudes Libertarias de Gracia y escribió en su órgano de expresión, Ruta . Al año siguiente participó en el grupo "Quijotes del Ideal". Durante los primeros años de la guerra trabajó en una colectividad agrícola en Cervià (Lérida), con Abel Paz y Víctor García, hasta que tuvo edad suficiente para ingresar en la 26 División (excolumna Durruti).Con la caída de la República huyó a Francia, donde pasó por varios campos de concentración (San Cipriano, Barcarès, Agde) hasta que consiguió huir. Su padre se ejecutado en Montjuïc (Barcelona). Disfrutó de un breve período de libertad, hasta que en 1941 fue reclutado como trabajador forzado para la organización Todt, donde participaban muchos exiliados extranjeros que vivían en Francia, que construyó la muralla defensiva atlántica. Sarrau huyó, entró en España con Abel Paz en 1942 y consiguió llegar a Casablanca vía Portugal. El norte de África escribió para varias publicaciones anarquistas: inquietud Libertarias y Libre Examen , que aparecían en Orán, y Solidaridad Obrera , de Argel. También circuló su revista manuscrita La Bestia (Der-Beida, Marruecos, 1944). Con la Liberación, en Francia, retomó la colaboración con diversas publicaciones anarquistas y de las Juventudes Libertarias y ocuparne cargos importantes en su comité nacional. En agosto de 1946 regresó a España con su compañera Joaquina Dorado Pita para organizar el movimiento de resistencia, formando en Barcelona el grupo «3 de Mayo» con Raúl Carballeira. En Madrid, en 1946, participó en la reestructuración del Comité Peninsular de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL). Tras una breve estancia en Francia, vuelve a la península el 1 de marzo 1947 por publicar clandestinamente Ruta y poner en marcha el Movimiento Libertario de Resistencia (MLR). Durante el Segundo Congreso de la CNT en el Exilio, en Toulouse en octubre de 1947, fue revocado de su cargo como delegado en España del movimiento del exilio, a raíz de las divergencias sobre cómo organizar la lucha clandestina en el interior. El 24 de febrero de 1948 es detenido, torturado y encarcelado en marzo, y sale en libertad por una enfermedad pulmonar; escondido con su compañera, de camino hacia Francia son detenidos en Ripoll (1949). Juzgado en agosto de 1952, fue condenado a 20 años y un día (sentencia confirmada en febrero de 1953). Salió del penal de Burgos en libertad provisional el 12 de marzo de 1958 y marchó a Francia. En 1959 asistió al Pleno de Vierçon y como resultado organizó el Movimiento de Resistencia Popular (1959-1965), que confirmó la pérdida de fuerza revolucionaria de los círculos exiliados. Mientras que trabajaba para la UNESCO como traductor y corrector, siguió colaborando en la prensa libertaria ( Ideas-Orto , Solidaridad Obrera , Umbral , de París; En Batalha , de Lisboa, etc.), mientras militaba en la CNT francesa. A finales de los años 80 fundó la Asociación Cultural y Ecologista Naturaleza (Acens), con la intención de crear un centro de educación libertaria, intentando comprar inútilmente por ello una   masía de 30 hectáreas en los Pirineos catalanes donde situar su escuela Mundo Nuevo . En 1993 participó en el Debate Internacional de Anarquismo de Barcelona en las ponencias de educación. En 1997 participó en la película de Juan Gamero Vivir la utopía . Liberto Sarrau Royes murió el 27 de octubre de 2001 en París (Francia) y por expreso deseo suyo quiso ser incinerado en el cementerio de Père Lachaise en la intimidad: seis personas lo despidieron, entre ellas Colette, la hija de Emilienne Morin y de Buenaventura Durruti. Su importante fondo documental (biblioteca, manuscritos, correspondencia, circulares, folletos, fotografías, películas ...) fue dado en el International Institut of Social History (IISH) de Amsterdam. Su compañera, Joaquina Dorado, también dio el mismo centro su correspondencia en 2002.
---

De izquierda a derecha: Pedro, Liberto Sarrau y Germinal García
---
Germinal Gacía y Liberto Sarrau
---
De izquierda a derecha: Diego Camacho, Liberto Sarrau y Federico Arcos (Barcelona, ​​1936)
---



Liberto Sarrau en Toulouse (c. 1945) [IISH] 

---


De izquierda a derecha: Raúl Carballeira, Amador Franco y Liberto Sarrau (Tolosa, invierno de 1946) [IISH]


---

Francisco Martínez Martínez y Liberto Sarrau (Toulouse, 1946)
---
Mesa del II Congreso de la FIJL (1946). 
Miguel Chueca, Florentino destajo, Juan Alcázar, Benito Milla, Juan Pintado, Liberto Sarrau (cuarto por la derecha) y Raúl Carballeira, entre otros
--- 


Joaquina Dorado y un grupo de compañeras presas [IISH] 

Derechas de izquierda a derecha: Margarita "de la Torrasa", Manuela Sáez, Francisca Avellanet, Joaquina Dorado, Dolores y Rosita Mateo 
Sentadas de izquierda a derecha: Dulce ( de Terrassa), Antonia Martínez, Juliana y Pilar Bañolas 
Todas anarquistas, excepto Dolores (cerrada por contrabandista) y Juliana y Pilar Bañolas (socialistas) 
Todas, salvo Joaquina, Dolores y Pilar fueron condenadas a muerte, pero indultadas luego

--- 


En la cárcel (1955) [IISH] 

Sarrau a la izquierda y Juan Gómez Casas a la derecha 
El niño de en medio es de Gómez Casas y los otros de Urzaiz

---

Cárcel de San Miguel de los Reyes. De izquierda a derecha: Dámaso García Pérez (i sus hijos),?, Juan Gómez Casas, Liberto Sarrau,? y? arrodillado con el hijo de Gómez Casas
--- 


Liberto Sarrau y Joaquina Dorado (Andorra, 1958) 

---


París (1979) [IISH] 

Derechos de izquierda a derecha: Colette Durruti (hija de Buenaventura Durruti [BD]), Joaquina Dorado y Liberto Sarrau 
Sentados de izquierda a derecha: Emilienne Morin (compañera de BD), Rosa Durruti (hermana de BD) y Ricardo Sanz 
---


Liberto Sarrau (París, 1979) [IISH] 

---


Sarrau en el debate "Enseñar o aprender" del Exposición Internacional sobre Anarquismo 

(Barcelona, ​​9 de octubre de 1993)

---
De izquierda a derecha: Diego Camacho, Liberto Sarrau y Federico Arcos (Barcelona, ​​1993)
---
De izquierda a derecha: Antonio Zapata, Enric Casañes, Dolores Marin, Liberto Sarrau y Ximo Querol
(1 de mayo de 1998)

---


Joaquina Dorado (23 de abril de 2002) [IISH] 

--- 
Escríbenos

Antonia Fontanillas Borràs


Antonia Fontanillas (Barcelona, ​​1946)
El 29 de mayo de 1917 nace en Barcelona (España) la militante anarquista y anarcosindicalista Antonia Fontanillas Borràs. Hija de militantes y nieta de los destacados libertarios Francesca Saperas Miró y Martín Borrás Jover. Con ocho años emigró con su madre y hermanos en México. Asistió a la escuela durante seis años y volvió a una gran lectora, especialmente de literatura social y libertaria. A raíz de la expulsión de su padre de México en 1933, toda la familia retornó a Cataluña. Encontró trabajo en una empresa litográfica y se adhirió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y las Juventudes Libertarias, y fue elegida delegada de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) de Artes Gráficas. Cuando estalló la guerra, intentó enrolarse como miliciana en la expedición a Mallorca y terminó como administrativa en el diario Solidaridad Obrera de Barcelona. Tras la victoria franquista restó en Barcelona, ​​participó en la FIJL ya su casa se ​​compusieron varios números clandestinos de Solidaridad Obrera - al menos 14 números entre enero y noviembre de 1945. El periódico estaba redactado por Joan Domenech, Josep Lamesa y Arturo Benedicto, miembros del Sindicato de Artes Gráficas; compuesto por miembros de las Juventudes Libertarias (José Nieto, Meana, Marina Herreros, Antonia Fontanillas) y se imprimía entonces en una pequeña imprenta del compañero Armengol en el barrio de Gracia. Luego colaboró ​​en el clandestinoRuta (1946-1948) y fue responsable de las relaciones entre los presos y el abogado. En estos años de clandestinidad se convierte en la compañera de Diego Camacho Escámez. Cuando éste fue liberado de la prisión y exiliarse en Francia en 1953, meses después también cruzó la frontera y la pareja se estableció en Brezolles y luego a Clermont de Auvernia en 1954, donde militó activamente en la CNT , en el Movimiento Libertario Español (MLE) y en grupo artístico local. En esta época mantuvo contactos con el grupo guerrillero de Quico Sabaté. En 1957 fue una de las responsables del Boletín Regional de la FIJL , participar activamente en los campings anuales organizados por las Juventudes Libertarias francesas y españolas. En 1958 se separa de Diego Camacho y con su hijo Ariel se instalan en Dreux. En 1960 se unió a Antonio Cañete Rodríguez y continuó con múltiples actividades orgánicas y culturales.Además de participar en un grupo teatral, redactó el boletín Surco (1966-1967, publicado en francés, español y esperanto). Militante de la Federación Local de CNT de Dreux hasta su disolución. Entre 1966 y 1969 son compañero estuvo encerrado en la Península y permanecerán juntos hasta la muerte de éste en 1979. Militó en las Agrupaciones Confederales, que reagrupaban los militantes editores del periódico Frente Libertario . Tras la muerte de Franco, participó en todos los congresos de la CNT entre 1979 y 1983, en los de los escindidos y en los de la Confederación General del Trabajo (CGT) entre 1983 y 1997. Ha participado en numerosas conferencias, exposiciones, jornadas libertarias, presentaciones de libros en la Península y Europa (Francia, Italia, Luxemburgo, etc.) Y ha colaborado en diversas tareas del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Anarquismo (CIRA), del que es miembro, y en numerosos trabajos de investigación histórica sobre el movimiento libertario. Consecuente con sus convicciones anarquistas se mantiene independiente y crítica y abvoca por un acercamiento de las diversas fracciones libertarias que acentúe las afinidades sobre las divergencias. Bajo diversos seudónimos ( Tona , AF Borrás ) ha colaborado en numerosas publicaciones: Action Libertaire , Anthopos , Boletín Amicale , Boletín Ródano-Alpes , CIRA , Le Combat Syndicaliste , confrontaciones , Espoir , Mujeres Libertarias , El Chico , Nueva Senda , Rojo y Negro , Ruta , Surco ,Volontà , CNT , Solidaridad Obrera , etc. Es autora de numerosas obras, como Testimonio sobre Germinal Gracia(1992, inédito), Desde uno y otro lado de los Pirineos (1993, inédito), Francisca Saperas (1995, inédito), De lo aprendido y vívidos (1996, inédito en castellano, pero editado en italiano por Volontà ), Mujeres Libres. Luchadoras libertarias (1998, con otros), Lola Iturbe: vida e ideal de una luchador anarquista (2006, con Sonya Torres), también hizo la introducción del libro de Víctor García Contribución a una biografía de Raúl Carballeira (1961), participó con su testimonio en el libro Clandestinité libertaire en Espagne: la presse (1994) e intervino en la preparación de una antología sobre Luce Fabbri ( La libertad entre la historia y la utopía , 1998). Participó en el número especial del centenario de Solidaridad Obrera (núm. 334 de mayo de 2007) editado por la CNT y en unas jornadas organizadas por la CGT sobre la historia de "Mujeres Libres" en octubre de 2007. Actualmente vive en Dreux, cerca de París.


JPEG - 149 kb

De izquierda a derecha: Felipe Arguedas, Pilar, Antonia Fontanillas, Herreros, Marina Hernández, José Martín Nieton Fontanillas (extendido): Grupo FIJL artes gráficas

Gracia Ventura Fortea




Gracia Ventura Fortea
El 27 de mayo de 1918 nace en Burriana (Castellón, Valencia) la militante anarquista María Gracia Ventura Fortea ( Gracieta ). Hija menor de cuatro hermanos, dejó la escuela primaria cuando tenía nueve años para hacerse aprendiz en un taller de sastrería. Cuando estalló la guerra civil, se afilió a las Juventudes Libertarias y, sin abandonar su trabajo de sastra, formó parte del Comité Local de éstas. En julio de 1938, cuando la fábrica de municiones de Burriana donde trabajaba fue evacuada, marchó a su nueva ubicación o Onteniente e hizo trabajo hasta diciembre, cuando se trasladó a Barxeta, donde vivía su familia. Al acabar la guerra volvió a Burriana y el 20 de abril de 1939 fue detenida, encarcelada y condenada el 16 de enero de 1940 a 20 años de cárcel por «adhesión a la rebelión, profanación de tumbas y participar en el entierro de Buenaventura Durruti con uniforme militar ". Después de estar encerrada en las cárceles de Castellón, Lleida y Zaragoza, pena más tres años a la de Saturraran hasta marzo de 1944. En 1947 fue liberada totalmente y marchó a Valencia a trabajar. En 1950 se instaló en Barcelona y desde finales de 1954 en París. En 1955 se une con su compañero José Peirats Valls en Toulouse, donde hizo trabajo de modista.En 1968, por circunstancias ajenas a la voluntad de los contrayentes, se ven obligados a casarse civilmente. A partir de 1971 se estableció en montadas y se encargó de la administración de la revista Mujeres Libres (1971-1976). Al morir Franco, la pareja se instaló en la Vall d'Uixó. En 1999 participó en el libro conjunto Mujeres Libres. Luchadoras libertarias . Tras la muerte de Peirats, a partir de 2004 formó parte de la redacción de la revista alcoyana Siembra .

Carpena, Pepita


1919-2005

Una biografía del veterano anarquista español y de las mujeres liberacionistas Carpena Pepita.
Pepita Carpena 
Nombre Real Josefa Carpena-Amat, nacido el 19 de diciembre 1919 - Barcelona, ​​España, fallecido el 5 de junio de 2005 - Marsella, Francia

"Me di cuenta de las injusticias sexistas en la vida diaria ya que estos fueron sufridas por todas las mujeres. Hoy como ayer, tengo la misma opinión: a pesar de la evolución de la moralidad, no hay apenas han habido cambios. Si por la fuerza de las cosas, el trabajo de las parejas, el hombre se ocupa un poco más de la casa y sus hijos, que es el mínimo y mi íntima convicción es que los dos seres humanos, el hombre y la mujer, debe tener los mismos derechos y la misma libertad ".

- El veterano anarquista español Pepita Carpena, miembro de la organización de mujeres del anarquista Mujeres Libres.

Su verdadero nombre era Josefa Carpena-Amat pero ella siempre fue conocido como Pepita. Nació en Barcelona en el barrio de Pueblo Seco trabajadores el 19 de diciembre de 1919. Ella era uno de los 6 hijos, dos de los cuales murieron en la infancia.
Su padre era un miembro del sindicato anarco-sindicalista comercial de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Ella se convirtió en activo con la CNT a la edad de 14 años, en el sindicato metalúrgico. Se unió a la Federación de Juventudes Libertarias (FIJL), donde apagó su sed de lectura con obras de Balzac, Zola y Rousseau, así como los clásicos anarquistas de Anselmo Lorenzo y Mikhail Bakunin .
La revolución española se produjo en julio de 1936. Pepita recordó su deseo de unirse a la anarquista Durruti Column a la edad de 16 años y Buenaventura Durruti , después de que fue nombrado, diciéndole que iba a ser más útil en la parte trasera.
En abril, las mujeres de la organización anarquista Mujeres Libres (Mujeres Libres, o ML) se ha creado. Pepita fue contactado por el maestro Pilar Grangel, e invitó a unirse. Ella comenzó a luchar por la igualdad real con los hombres en la lucha. Ella también comenzó a trabajar en una fábrica de granadas de fabricación para el frente. Ella trabajó en el comité regional de ML, en la secretaría de la propaganda. Organizó muchos debates. En este período, señaló la sed de libertad entre las trabajadoras y los cambios en su visión de una sociedad profundamente machista.
"Querían acabar con la tradición machista. Incluso aquellos que no tienen el hábito de la lucha había definido bien las ideas y sabía lo que quería ".
Ella se vio obligado a abandonar España tras la victoria fascista en 1939, junto con decenas de miles de otros refugiados, y se establecieron en Marsella.Aquí encontró anarquista ruso Volin, luego en semi-clandestinidad. "Me maravillé de trabar conocimiento con Volin, este veterano de la Revolución Rusa ..."
Con el final de la guerra, participó activamente en la reconstrucción de la CNT y de la FIJL en el exilio. Ella se opuso vigorosamente a los reformistas dentro de la CNT. Uno de sus amigos más cercanos, Raúl Carballeira, regresó a España para llevar a cabo los trabajos subterráneos . Murió un disparo lleno de agujeros por la policía franquista en el Jardin de Montjuich en Barcelona en 1945.
Desde abril de 1992 a junio de 1993 Pepita se dedicaba a escribir sus memorias, De Toda La Vida en castellano. Tradujo al francés para esta edición un llamado Toute une vie: memorias, publicadas en 2000. También contribuyó a dos obras colectivas: una de estas Mujeres Libres, luchadoras libertarias, fue traducido también al francés.
Ha participado en las actividades de la rama Marsella, del Centro Internacional de Investigación del Anarquismo (CIRA) de 1979. De hecho, ella fue la coordinadora del CIRA-Marsella del 1988 a 1999.
Ella era responsable de bienvenida a la gente a la biblioteca y de los archivos de idioma español y participó en muchas de sus conferencias y debates. Ella contribuyó a su boletín en muchas ocasiones y escribió numerosos artículos para la prensa anarquista francés y español: Cenit, CNT, le combate Syndicaliste, Ideas Orto-, y Solidaridad Obrera. Ella intervino en el debate sobre Feminismo / Post-feminismo en la Exposición Internacional y los días de debate celebrado en Barcelona, ​​las deliberaciones de los cuales aparecieron en forma de libro en 1994.
Pepita aparecido en varios documentales sobre los anarquistas como de Toda Vida y Futur Un Autre y también actuó en el escenario en varias ocasiones.
Pepita fue incinerado en Aix-en-Provence el 08 de junio 2005
Por Nick Heath

Estorach, Soledad


1915-1993

Estorach, Soledad, 1915-1993
Una breve biografía de Soledad Estorach, uno de los fundadores más dinámicos y activistas de Mujeres Libres.
Soledad Estorach Esteri nació el 6 de febrero de 1915 en el pequeño pueblo de Albatarrech cerca de Lérida.
Su padre había pasado muchos años fuera de España y enseñó clases para adultos, la enseñanza a Soledad a sí misma a leer y escribir, algo prácticamente desconocido en las niñas de su clase. Su padre murió cuando ella tenía once años y se vio obligada a conseguir trabajo, a pesar de que otro maestro en un pueblo cercano, un amigo de su padre, le enseñó durante unas horas cada semana. La familia se quedó en el pueblo hasta los quince años.
Ella estaba bajo la presión de su madre para casarse. Ella no quería esto, y quería seguir siendo fiel a los ideales de su padre. Ella convenció a su madre que la dejara ir a Barcelona. Aquí trabajó en la tienda de su tío, pero pronto una crisis económica lo obligó a cerrar. Ella trabajaba como empleada doméstica, pero las horas eran extremadamente largo con poco dinero. Ella consiguió trabajo en la industria química. Ella comenzó a asistir a las escuelas nocturnas organizadas por el sindicato anarcosindicalista de la CNT en 1930.
En 1931 asistió a un ateneo y se unió a su grupo de jóvenes. En 1934 formó parte del grupo de mujeres que se reunieron en la cooperativa de Trabajadores de la Construcción de Barcelona, ​​junto a Pilar Grangel, Cuadrado Aurea y Liaño Conchita. Se convirtió en un miembro del Grupo de Mujeres de la Cultura (Grupo Cultural Femenino) de la CNT.
Con su hermana Juana se unió a las Juventudes Libertarias (FIJL) en 1936. En julio de ese año, durante los acontecimientos revolucionarios que sirvió en el comité revolucionario del barrio del Clot y fue delegado por la federación local a las reuniones de las Juventudes Libertarias de Barcelona durante la guerra.
El 18 de julio fue una de los anarquistas que ocupaban la Casa Cambó en la Via Layetana, fortaleciendo y construyendo barricadas. Ella era activa en la organización libertaria de las mujeres, Mujeres Libres, y fue un compañero de armas de Conchita Liaño para exigir sus derechos. Ella era uno de los principales organizadores de las mujeres en los barrios obreros de Barcelona.Ella estuvo implicada en la actividad de la Casa de la Dona Treballadora (Casa de la Mujer Trabajadora), donde fue responsable de las finanzas.
Ella contribuyó a la FAI papel Tierra y Libertad en 1938 y de los Mujeres Libres de papel entre 1936 y 1938. Ella se vio obligada a salir de España con el triunfo de Franco. Cuando ella se disponía a salir para Francia de Figueras el 26 de enero de 1939 se enteró de que dos compañeros de Mujeres Libres, uno de los cuales era Pepita Carpena , quedaron atrapados en Barcelona. Aun a riesgo de su propia vida, ella volvió en coche y los rescataron.
A partir de 1940 vivió en Burdeos con Andrés G. De la Riva. Al final del año había contraído una enfermedad grave. Regresó clandestinamente a España en 1945, pero tuvo que regresar muy pronto a Francia a causa de la represión allí.
En la década de 1960 contribuyó a una nueva serie del documento de Mujeres Libres (Londres y Montady, 47 temas 1964-1976) cuyos editores principales fueron Suceso Portales y Guillén Sara. También contribuyó a las Mujeres de libros escritos colectivamente Libres. Luchadoras libertarias (Madrid, 1999)
Murió en París el 14 de marzo de 1993.

Pura Pérez Benavent


Pura Pérez nació en Valencia y pronto pasó a residir en Barcelona donde perteneció a la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) ya la organización Mujeres Libres (1936).

A mediados de 1937 decidió irse de Barcelona hacia Valencia-donde residía el gobierno republicano-, para ocuparse de la secretaria local de Mujeres Libres (Mujeres Libres). Pura formará parte del Subcomité Nacional del movimiento anarquista, concretamente en su Secretariado de Propaganda. Hizo también de profesora en la escuela de Tavernes de Valldinga.

El 28 de noviembre de 1938 la encontramos haciendo un mitin en honor del anarcosindicalista Buenaventura Durruti en Xàtiva, con sus compañeros Cano Carrillo y un antiguo miembro del grupo de Durruti, Los Solidarios, de nombre Jover. Por estas fechas también la vemos haciendo una conferencia en Valencia con el título "La Mujer y la Cultura". En el pleno barcelonés de Mujeres Libres, Pura será la representante de la sección de Propaganda de esta organización.

Toda esta propaganda activa en la región valenciana hará que sea una mujer muy popular y conocida, circunstancia que le será adversa a partir de la derrota de 1939 en la que no podrá llegar hasta la frontera de Francia y deberá pasar a la clandestinidad.Por este motivo, estará dos años sin salir de casa. Sin embargo, aprovechará para estudiar bachillerato y actuar en la clandestinidad, ahora ya desde el barrio del Clot, en Barcelona.

En 1959 marchó a Estados Unidos, donde trabajó de enfermera y continuó desarrollando actividades anarquistas.

CONCHITA GUILLEN


CONCHITA GUILLEN 


Conchita Guillén – mujeres libres

 El 30 de enero de 2008 muere en Barcelona (España) la militante anarcofeminista María de la Concepción Pilar Guillén Bertolín, más conocida como Conchita Guillén. Había nacido el 16 de agosto de 1919 en Alfondeguilla (Castellón, Valencia). Huérfano de padre, la familia se instaló en Barcelona en el barrio de Les Corts. Adhirió en 1936 a las Juventudes Libertarias y toma parte en las actividades del Ateneo Libertario. Descubrió el movimiento anarcofeminista «Mujeres Libres" a raíz de una conferencia de Soledad Estorach y desde entonces se lo militar. Fue secretaria de propaganda de la Federación Local de «Mujeres Libres" de Barcelona desde su fundación hasta el final de la guerra. En compañía de Lucía Sánchez Saornil, hizo conferencias e hizo varios viajes al frente para alentar a los milicianos y las milicianas. Hizo cursos de enfermería para socorrer a los combatientes. En 1938 fue delegada de «Mujeres Libres" en la exposición sobre la Columna Durruti. A principios de 1939, tras la derrota republicana, se irá a Francia (Rabós, Tolosa, Perpiñán, Soana-et-Loiret, Argelès, Nantua, Auch). Colaboró ​​en «Mujeres Libres» del exilio. En 1977 participó en la "Semana Durruti» en Barcelona. Instalada en Nissan las Ensérunes (Languedoc, Occitania), en 1999 participó en el libro colectivo Mujeres Libres. Luchadoras libertarias. Conchita Guillén murió el 30 de enero de 2008 en Barcelona (Cataluña) y el 2 de febrero se realizó en el tanatorio de Sancho de Ávila de Barcelona una ceremonia de despedida, en la que intervinieron Antonina Rodrigo y Sara Berenguer, además de familiares, amigos y compañeros. Tuvo cuatro niños y era hermana del artista libertario Jesús Guillén, Guillembert (1913-1999).

MARIA SUCESO PORTALES





Suceso Portales
El 4 de marzo de 1904 --algunas fuentes indican el 8 de abril de 1904-- nace a Zahínos (Badajoz, Extremadura, España) la militante anarquista y anarcofeminista María Suceso Portales Casamar. En 1934 empezó a militar activamente en el movimiento anarquista y a trabajar como modisto. Participó activamente en la creación del colectivo anarcofeminista «Mujeres Libres» el abril de 1936 y colaboró en la revista cultural y de documentación social del mismo nombre que empezó a aparecer el mayo de 1936. Cuando estalla la revolución de 1936, se añade con entusiasmo. En Guadalajara hace de propagandista y asesora de los agricultores.
El 20 de agosto de 1937, en Valencia, participa en el primer congreso nacional de los grupos de mujeres anarquistas federadas. Secretaria del subcomitè nacional de «Mujeres Libres» en Valencia (1938), participó activamente en escuelas e instituto de «Mujeres Libres», en la campaña de extensión de «Mujeres Libres» entre las labradoras de Guadalajara y en la organización de la Granja Escuela de Sant Gervasi. En octubre de 1938 participa en los preparativos de la Conferencia Nacional de «Mujeres Libres» en Barcelona y en el famoso pleno del Movimiento Libertario presentará un informe de «Mujeres Libres» con Pura Pérez.
Después de la derrota del 1939 Suceso Portales será uno de aquellos 184 exiliados que llegarán al Reino Unido a bordo del barco Galatea procedentes de Alicante. Encuentra refugio político en Londres, protegida por la familia Peggy Spencer. Participó en las publicaciones del núcleo libertario británico (España fuera de España); tuvo buenos contactos con la resistencia en Madrid, con los presos, puesto que sueño germano estaba en la prisión, y participó en todas las manifestaciones públicas que se celebraron en Londres: la noche del 20 de febrero del 1952, contra los corazones y danzas del Ministerio de Información y Turismo, al teatro Stoll, para salvar la vida a 12 condenados a muerte en Barcelona; contra la visita del ministro de Asuntos Exteriores franquista, Castiella, el julio de 1960; contra la visita de Fraga Iribarne, el noviembre de 1963; etc.
En 1962 retoma contacto con militantes libertarias refugiadas en Francia y editan en Londres, en noviembre de 1964, la revista Mujeres Libres, portavoz de la Federación del Movimiento Libertario al exilio (en edición trilingüe). En 1972 se instala cerca de Sara Berenguer a Montady, cerca de Besiers (Occitania), donde continuará la publicación de la revista hasta 1976, fecha en la cual la revista reaparece en España. En los años 80 residió en Novelda (Alicante). En mayo de 1997 participó en Madrid en la celebración del 60 aniversario de «Mujeres Libres». Fue compañera de Acracio Ruiz. Escribió para Frente Libertario. Suceso Portales murió el 23 de enero de 1999 en Sevilla (Andalucía, España).
Fuente: CNT-AIT PUERTO REAL

Sara Berenguer Laosa


(Barcelona 1919 –   )

Militante anarquista y poeta

 

Nace el 1 de enero de 1919 en Barcelona, en  una modesta familia obrera, su padre es masón y militante libertario. Con 13 años, comienza a trabajar en una carnicería donde tomará conciencia de la explotación obrera.

Cuando surge el levantamiento del 36, su padre marcha al frente. Ella tiene 17 años. Deseando ser útil para la revolución se presenta en el comité revolucionario de su barrio donde asume tareas como responsable de la distribución de armas.

También se compromete con la SIA (Solidaridad Internacional Antifascista).

El comportamiento machista de algunos de sus compañeros militantes frente a las camaradas y a las mujeres, en general, deseosas de abandonar su rol tradicional, la empuja a comprometerse en las actividades de Mujeres libres en octubre de 1938 de la que llega a ser secretaria de propaganda porque toma conciencia de que el discurso político no es suficiente y que es necesario formarse y actuar sobre las conciencias.

Al principio, cuando “Mujeres libres se organiza, yo no estaba de acuerdo con ellas porque consideraba que para ganar la lucha, era preciso combatir conjuntamente, el hombre junto a la mujer.

Y como para mi, eso me parecía natural, no veía la necesidad de una organización de mujeres. Luego se nos informó de una conferencia de Mujeres libres. Yo no fui pero oí a tres camaradas al regresar burlarse de Mujeres libres ¿Qué es lo que buscan estas mujeres? ¿Convocar una conferencia? ¿Por quiénes se toman?. Eso me impactó. Me enfadé con ellos, contra los camaradas que sólo nos considerabas como madres de familia o como sirvientas”.

Además de su militancia en Mujeres Libres durante la guerra, Sara participó en el comité revolucionario de su barrio, Les Corts, y fue secretaria del Comité Regional de las Industrias de la Edificación, Madera y Decoración de Cataluña.

En 1939, se exilia a Francia y prosigue su trabajo para la SIA en Perpignan y luego en Béziers donde intenta socorrer a los internados en los campos, entre los cuales se encuentra su compañero, Jesús Guillén. En una situación muy precaria, no cesa de luchar a pesar del nacimiento de dos hijos. Tras la liberación de Jesús, prosigue su acción en el seno de la CNT en el exilio de donde serán excluidos en 1965 por su apoyo a los jóvenes activistas antifranquista que el movimiento no reconoce ya. Pero ella no se da por vencida y en 1965, retoma con Suceso Portales, la redacción de la revista Mujeres Libres.

Su casa, cerca de Béziers, será un lugar de encuentro de anarquistas.

Sara se consagrará a la poesía y a la redacción de un relato autobiográfico “Entre el sol y la tormenta” (1988).

En el año 1998 el gobierno francés le concede la “Cruz de la Legión de Honor”, por su participación en la resistencia francesa durante la segunda guerra mundial.
 

Lucía Sánchez Saornil


images3images12
(Madrid 1895 – Valencia 1970)
Luchadora y perdedora: Lucía Sánchez Saornil con Isabel Franc.
Fue escritora, poeta y política destacada, pero su nombre no aparece ni en los libros de literatura ni en las antologías poéticas ni en los manuales de historia. Solo algunas estudiosas del feminismo anarquista han intentado rescatar su figura de un olvido voluntario del que no salió.
Madrileña, de familia pobre, nació en 1895. Tras la temprana muerte de su madre y de un hermano, tuvo que hacerse cargo de su padre y de su hermana pequeña. Compaginaba el trabajo de telefonista con los estudios en la Academia de Bellas Artes. Allí empezó a relacionase con la vanguardia literaria de la época. Fue pionera del ultraísmo -movimiento poético iniciado en 1918 que promulgaba la urgencia de una renovación radical del espíritu y de la técnica. Pionera de la exhibición del deseo lesbiano, sus poemas eróticos dedicados a la belleza femenina poseen una fuerza y una originalidad poco comunes.
Fue también la dirigente anarquista más singular de la Guerra Civil. Consideraba la Republica una farsa proveniente de la burguesía que, una vez conseguida, había que derribar. En 1933 fue nombrada secretaria de redacción de la CNT de Madrid. Su posición feminista se fue reafirmando con los años. Desde publicaciones como Tierra y Libertad, La Revista Blanco y Solidaridad Obrera, defendía que la lucha de la mujer no debía estar supeditada a la lucha de clases e instaba a sus compañeros a liberar a las mujeres de sus prejuicios en sus propias casas.  A cambió, recibió el descrédito y la descalificación por parte de los y las dirigentes de la CNT y de la FAI, incluida Federica Montseny.
En 1936, antes de estallar la guerra, fundó, junto con Mercedes Comaposada y Amparo Poch, una sección femenina de la CNT conocida como “Mujeres Libres”. Pero, a pesar de contar con más de 20.000 afiliadas, lo único que pudieron hacer fue editar una revista con ese mismo nombre, de la que Lucía fue editora y redactora. Los propios anarquistas desplazaron a la organización de cualquier acción libertaria dentro del  movimiento y solo les permitieron dedicarse a labores de intendencia.
En 1938 ocupó la secretaria del Consejo General de Solidaridad Internacional Antifascista. Se trasladó a vivir a Valencia donde fue redactora jefe del semanario Umbral y allí conoció a América Barroso, la que sería su compañera durante toda su vida. Finalizada la contienda, ambas se exiliaron a Francia. Vivieron dos años en el país vecino hasta que en 1941 regresaron a España huyendo del nacionalsocialismo alemán. En un principio, eligieron Madrid como ciudad de residencia, pero  al ser reconocida Lucía, decidieron instalarse en Valencia donde vivieron en el más absoluto anonimato.
Inteligente, feúcha y sentimental, la vivencia de sus ideas y de su sexualidad la llevó a un sentimiento de derrota que quedó reflejado en algunos de sus versos «Has jugado y perdiste: eso es la vida».
Tras serle diagnosticado un cáncer, pasó los últimos días de su vida inmersa en una angustiosa búsqueda de la fe.“¿He de creer en ese Dios absurdo / ese Dios que hizo al hombre contrahecho?”.
Defensora de los derechos de las mujeres, luchadora libertaria y militante en la  vanguardia literaria y política durante las décadas de 1920 y 1930, falleció olvidada el 2 de junio de 1970. Su compañera, América Barroso, hizo poner como epitafio en su tumba: “Pero… ¿es verdad que la esperanza ha muerto?”
Para conocerla mejor:
En 1996, Editorial Pre-Textos junto con el IVAM editó su poesía conocida, que no es toda la que escribió, en un volumen preparado con todo rigor por Rosa María Martín Casamitjana con la colaboración de Antonia Fontanillas.
En su figura se inspira una de las tres protagonistas de la película Libertarias.







Alfonsina Bueno Ester




de la CNT (Deportada)

Cuando empezó la guerra en España contaba diecisiete años, tenía una hija y mi marido. Soy nacida en Aragón pero he vivido siempre en Berga, venía de Lérida.

Debo decir que, ya en el 1941, y estando mi marido en el campo de castigo de Vernet Paco Ponzán Vidal, ya me utilizaba para transportar armas para el "maquis". Se ve que quiso ponerme a prueba; todo salía bien con el valencianet, y hasta un cura francés estaba enredado con nosotros. Me rogó que aceptara ir a Banyuls. Yo, agradecida porque se preocupaban para hacer salir a Ester del campo, acepté.

Me fui a Banyuls, donde viví en una casa de lujo. Allí estaba sola con mi niña. Aquella casa servía para los pasos únicamente para pasar a España o a la montaña. Han pasado generales franceses, han pasado polacos, rusos, irlandeses, de todo los países creo yo. Yo tenía que alimentarles y albergarles hasta que el paso estaba preparado.

En Banyuls lá gente empezó a murmurar. "En esta casa pasa algo". Allí se habla el catalán, y Paco me llevó también por eso, porque soy catalana y podía enterarme de cuanto se dijera; la gente creía que era alguien de la región y no una extranjera. Si alguna vez mi marido venía a verme a Banyuls, tenía miedo por mi hija y por mí, y me decía siempre: "En que lío te has metido, hija", y yo le contestaba: "¡En qué querías que me metiera si no en la Resistencia? ¿Qué hacen los dernás?". Yo ya tenía conciencia de los peligros que corría. Nos habían denunciado ya, pero como el jefe de la Gendarmería era antihitleriano, pues no sólo no cursó la denuncia, sino que además nos ayudaba. Cuando sabía que tenían que pasar grupos por el ferrocarril, él mismo se ponía al lado del control. Se llamaba, monsieur Poncet, alsaciano. Yo me entrevistaba con él por la noche, pero su mujer no sabía nada. Mi hija, con disimulo, indicaba el camino de la estación a los que pasaban los Pirineos.

Con esos hombres nunca tuve problemas; eran disciplinados, aguardaban pacientemente las cosas a pesar de que a veces tenían que esperarse un mes sin salir ni ser vistos; sólo dos belgas me pusieron en un apuro, no podían aguardar más.

Mi hija Angelina de nueve años y medio y yo íbamos a menudo a bañarnos y un día oyó como una mujeres comentaban entre sí: "¿Ves?, esta madame y su pequeña parece que hacen los pasos". Bueno, le dije a mi hija, mañana invitas a todas las chicas de tu clase. Como en aquel momento no teníamos a nadie, las dejamos jugar y circular por toda la casa. Esto por un momento despistó a la gente.¿Hasta qué punto la población no fue un poco cómplice? Banyuls es muy pequeño; lo era entonces, por lo menos. ¡Qué prudente y lista fue mi hija!

Otra tarea que teníamos que realizar, de noche, claro, era tirarnos al mar nadando, lejos algunas veces, por Banyuls, otras por Cerbére o PortVendres, y cuidado que en Banyuls es peligroso el mar, porque enseguida te quedas sin fondo, para recoger los paquetes que nos lanzaban en paracaídas; Algunas veces había comida, pero casi siempre lo que encontrábamos eran armas, y mi Angelina, nadando como una ranita a mi lado ¡Siempre la veré tan bonita, tan menudita, con su traje de baño! Con ella podía tener absoluta confianza, todo lo sabía y nunca, nunca habló; a veces, los que tenía guardados en casa se extrañaban de su seriedad. Pero Banyuls era tan pequeñito que nuestra actividad y forma de vivir denotaba demasiado claramente que algo inusitado ocurría en relación con nuestras personas y la preciosa finca que habitábamos. Ya estábamos "quemadas".

Tuvimos que dejar Banyuls e instalarnos en Toulouse. A mi marido lodetuvieron en otra casa, lo soltaron y lo volvieron a detener y lo encerraron en la cárcel Saint Michel de Toulouse, donde tantos hombres españoles fueron fusilados, y después fue deportado. Yo me dije: "Tienes que prepararte, hay que esconder a la niña". Los jefes de la Resistencia de Lyon ya daban lo que era necesario, pero Angelina andaba siempre sola por las calles. Menos mal que una mujer de Berga, de nuestro pueblo, la recogió, porque la pobre ya andaba enferma.

El día de mi detención, precisamente mi hija vino a verme. Era en febrero del 43. Llaman a la puerta con estrépito. Era la Gestapo; los esperaba; algún día tenía que caer, pero no aquel día, aquel día en que mi hija estaba conmigo... Mi pensamiento funcionó rápido para tratar de salvar a mi hija. Les dije no podrían esperar a que mi hija me trajera un poco de leche... "Acordado" me respondió el jefe, y ya en la puerta, en catalán, le digo a mi hija: "No tornis mes" (no vuelvas más).

Viendo que mi hija ya no volvería, les dije: "Bueno, ya estoy a su disposición para cuando gusten". Me llevaron a la cárcel de Saint Michel. Allí me llevaron al interrogatorio, en la sede de la Gestapo, rue de Martyrs, varias veces, pero siempre vino a buscarme el mismo SS. Él no comprendía cómo los españoles podíamos ponernos a defender a Francia después de tantas penalidades como nos hicieron pasar las autoridades de aquel país. "Que lo hagan los franceses es normal, pero ustedes, ¿por qué?

Ya no fui más interrogada. Tuve una suerte loca. Y empieza el periplo de las mazmorras hasta los campos de exterminio. Romaniville Fresnes. Fui deportada hacia Ravensbrück en mayo del 44; tenía la matrícula 32.000 (ver números de Comando en "Les Françaises a Ravensbrück"). Estuve en el block 32. Era, según nos han certificado, de las que estaban condenadas, como quien dice, automáticamente a desaparecer. Teníamos enfrente el barracón 31, donde estaba Geneviéve de Gaulle. No sé cuántos días de viaje, de un viaje atroz de vagones de bestias apretujadas, que sólo pudimos estar de pié: ¡nadie se caía al suelo si se desmayaba!

Allí estábamos como empaquetadas. Y a cada momento se paraba el tren por los bombardeos. ¡Aquello fue un desastre! Cuántas muertas llegaron o Ravensbrück, yo no sé, no sé; nos hacían saltar de los vagones a gritos y o palos; extenuadas ya por la carcel y el viaje estábamos aleladas. Nos parecía que nada era verdad de cuanto nos acontecía; era fantasmagórico, no lo puedo describir; ¡quisiera que alguien pudiera hacerlo! Llegamos a las dos de la tarde. Yo no me acuerdo de cómo pasaron los primeros momentos. Nada más llegar, alguien me dijo: " ¡Es usted española? Aquí, hace pocos días, han muerto una mujer española y su hija, muy joven, del tifus". Pero todas esas cosas están confusas en mi mente, como entre niebla.

Pasada la visita médica y transformada en un ser sin categoría ni nombre, sólo un número como se puede ser tantas piedras o peor para los nazis, tantos montones de mierda, me llevaron a la "revier" (enfermería), y junto a otras cuatro deportadas, una enfermera rusa fue obligada a inyectarnos a la vagina o, mejor dicho, en el cuello del útero, un líquido que ni ella seguramente sabía lo que era. Lo que yo sí sé, es que al salir de la maldita enfermería entre mis piernas caían unas gotas amarillas que al mismo tiempo iban quemando la piel. Es de esto de lo que tuvieron que operarme, y a causa de eso es por lo que estoy sin poder salir a la calle. Desde entonces estuve siempre enferma, muchas veces grave.

De vuelta al block, enferma o no, tenía que trabajar doce horas de noche en la fábrica Siemens, que estaba cerquita del campo. ¡Menudos negocios se traían esta firma y los SS! ... Con todo, aún cantábamos. Una noche cantaba "La Paloma" cuando veo llegar una Aufserinen, cierro el pico. "Cómo me castigará", pensé. Pero, asombrada, oigo que me dice en español: "¡Cante, cante, mujer!" - "¿Cómo habla en español?". -Yo he venido de la Argentina para ayudar a Hitler. Puede cantar "La Paloma", y yo me decía: "Menuda paloma está hecha tú, ¡pingo!"

Teníamos un encargado muy bueno, alemán, se llamaba Wal; siempre que podía calentaba los talleres para que no pasáramos tanto frío. Al pobre se lo llevaron al frente ruso, y a mi grupo a Mathausen, para exterminarnos.

Yo no pude tener contacto con nadie en el campo; el barracón 32 siempre estábamos castigadas sin motivos, naturalmente; aquello formaba parte del plan para nuestra inmediata exterminación. Los castigos consistían en no darnos la comida, en sacarnos a medianoche el domingo hasta el "Apelle", bajo la lluvia, y tenernos allí de pie. Supimos, además, que este block era destinado, como otros lugares cercanos al campo, como "Nach und Nebbel" (Noche y Niebla); todas las camaradas se extrañaban de que a un grupo del que formábamos parte Mme. Lyon y yo pudiéramos salir, puesto que no podríamos tener contacto fuera del block ni hablar con nadie, pues aquello era la antecámara de la muete. ¿Para hoy, para mañana? ¿Dentro de un mes? ¿Dentro de un minuto? Cada noche, al formar para ir al trabajo, sabíamos que al menos que se produjeran percances siempre imprevistos, aunque previstos, teníamos doce horas más de vida. ¿Quién volvería al block después del recuento de la mañana siguiente? Todas no de seguro. ¡No quiero olvidar un acto de barbarie horrendo! Yo lo he visto con mis propios ojos. Yo ví como mataban a palos a una muchacha, la hicieron trocitos. Conmigo estaba Mme. Nicolas, cuyo marido era comandante del Ejército francés, Mme. Vassoni, cuyo marido también era comandante, de Toulouse, Mme. Lyon, de la gran imprenta de Lyon (los dos murieron en deportación, marido y mujer). Hici~ mos sabotaje a pesar del miedo y del régimen tan feroz a que estaba sometido el block 32. Como era muy peligroso y muy fácil de controlar las piezas defectuosas que hacíamos y como de encontrar en nuestro puesto de trabajo el material saboteado, decidimos hacer ver no no parábamos de trabajar, pero repetíamos tres o cuatro veces el mismo movimiento y, claro la producción bajaba mucho. Nuestro objetivo era obstaculizar la producción de guerra. 

Sabíamos que nuestro block estaba condenado a desaparecer, pero haríamos la resistencia hasta el último momento. Si nos hubieran descubierto nos habrían torturado y ahorcado, lo sabíamos. Pude hablar con una española maña, al pasar junto a ella, pero así, cruzándonos rápido. " ¿Eres española? ". ? " Sí, de Aragón y estoy con mi hija de trece años???. El día en que me pusieron la inyección en la 1 6revir? vi desde una ventana, mientras esperaba el turno, como esta maña y su hijita entraban por el corredor que conducía a la cámara de gases y,de allí ya directamente pasarían, como todas, al horno crematorio. Todo estaba bien combinado: enfermería, enfrente la cámara de gases, más horno crematorio. Qué horror el humo, las llamas y el olor que salían de esas fatídicas chimeneas, que no paraban ni de día ni de noche. Noche y día nuestras camaradas desaparecían a un ritmo infernal y una se preguntaba: "¿De qué color será la llama que me consumirá, será ocre, azulada, amarilla? La mía será rojo vivo, seguramente".

Así también desapareció mi amiga Lyon; su hija Símone estaba deshecha, ella que no se había casado por no dejar a su madre. "¿Qué voy a hacer sin mí madre, Alfonsína, qué voy a hacer?"

A mí me salvó una alemana que había vivido en España. Pero siempre me decía: "De aquí no saldrá nadie vivo, ninguna saldrá de aquí".

Cada día estábamos más depauperadas, veíamos más cercano nuestro fin, pero ¿en qué condiciones? Vivíamos como autómatas, no comprendíamos más que los gritos, no oíamos más que quejidos y súplicas, el ruido sordo y seco de los pálos, los perros que aullaban y el "tacatac" de las ametralladoras. Vivíamos angustiadas, desesperadas, ¿teníamos reacciones de humanos?

Aguantar, aguantar. Siempre en lo más íntimo de nuestro corazón brillaba una lucecita débil de esperanza! pero tan débil! ... Cuesta aceptar morir como una bestia, ¿verdad? Hay que confesar que muchas estábamos desmoralizadas, por lo menos en el block 32 (Block "Noche y Niebla").

En Ravensbrück las únicas -¿usted se se ha fijado?- que plantaban cara eran las soldados rusas.
Cuando llegaron al campo se formaron militarmente en la Apelle Platz (plaza donde nos pasaban revista mañana y noche) para demostrar que seguían siendo combatientes. Pero cómo se ensañaron con ellas, con el odio que los alemanes tenían a los rusos (ver Nina Kiforonova. "Nunca jamás eso!").

Nuestra "blockova" era alemana; hacía diez años que estaba detenida, desde que Hitler subió al poder. A su marido los hitlerianos le hicieron aplastar la cabeza por una pata de elefante. Con nosotros se portaba bien, gritaba para disimular ante los SS, pero eso era todo, era buena de verdad. Siempre estaba de mal humor, andaba coja, no había vuelto a saber nada más de su hijo. Hacia final de la guerra nos llevaron a Mathausen. Allí mataron a mi padre y mi hermano. Allí murieron padre e hijo de los Lyon. tramos un grupo denominado "Nach und Nebbel" (Noche y Niebla). Por lo visto habían llevado grupos de éstos de distintas partes, pero eso no fue fácil de averiguar. Llegamos allí para ser exterminadas y para presenciar nuevos horrores. Mathausen era uno de los peores campos, tan malo como Ravensbrück.

Tuvimos que trabajar en la cantera y subir los peldaños con las piedras de 40 kg. a pulso, y las que éramos jóvenes, aún, ¡pero las pobres viejecitas! Yo he visto echar a tres deportadas al fondo de la cantera con la piedra en sus manos después de quedar agotadas, porque no iban lo suficiente deprisa.
Otro caso de barbarie que quiero denunciar: al salir del campo, a un lado de la cantera, hacia la izquierda, cerca de la fatídica escalera, vi como una rueda de carro a plano sobre un eje. A aquella rueda estaban atados cuatro deportados rusos con las piernas cortadas por encima de la rodilla; lo que les quedaba de pierna, sólidamente atadas para que no se desengraran, y tenían que dar vueltas sin parar, como en una noria, día y noche sin comer ni beber y recibiendo latigazos. Yo no sé cuantas horas durarían, y no exhalaron ni una queja, ni un grito, ¡sólo sus ojos expresaban el martirio que sufrían, qué miradas! Yo he llorado a mi hermano y a mi padre muertos allí, pero aún he llorado más a la vista y el recuerdo de estos cuatro héroes rusos; jamás, jamás podré olvidarlos. Después de esto los "Apelle" de dos y tres horas de pie, los palos y tantos castigos, el hambre, el trabajo, todo esto ya formaba parte de lo normal en nuestra vida de condenadas. Verás los grupos de hombres y mujeres que los dirigían a la cámara de gases cotidianamente. Apalear a un hombre hasta la muerte, los gritos y las carreras para esconderse entre la multitud de aquella inmensa Apelle Plazt de Mathausen. Cuántos quedaban muertos allí después de la consabida sesión de castigo tan predilecta de nuestros verdugos. Dejar a los deportados horas y horas de pie. Aunque, en etianto a mí se refiere, estuve más veces castigada aún en Ravensbrück.

Podría decir más cosas, pero hasta el horror y sus inmensas variedades se hacen monótonas. Sin embargo, sería necesario que todo se supiera, pero eso es imposible: es que nadie podrá decir los sufrimientos y torturas de las que perecieron en las celdas de la cárcel de Ravensbrück. ¿A qué martirios habrán sucumbido? Ellas no podrán jamás testimoniar de haber vivido el horror del horror.

Después de treinta años sigo sufriendo a causa de los experimentos a los que me sometieron en el campo. He pasado muchas meses en los ho pitales. Perdía la salud y la juventud. Dependo en gran parte de los d más. Los médicos y los amigos me han cuidado. La FNDIPRP ha defendido todos mis derechos, perol mi vida personal está deshecha. Pero lo digo, no me arrepiento de nada. Moralmente soy como siempre fui: antifascista, amante de la Paz y de la Libertad.
Toulouse, diciembre 1975

Fue condecorada con las más altas distinciones del Ejército USA, Inglaterra y Francia.


Murió en 1979 en trágicas condiciones.